La ancestralidad genética de los sambaquieiros: lo que revela el ADN de Luzio
31 Agosto 2023
Cráneo de Luzio, Museo de Arqueología y Etnología de la USP. Foto: Cecília Bastos/USP Imagens (CC BY-SA 4.0)
La revolución de la arqueogenética en Brasil
Un estudio publicado en la revista Nature Ecology & Evolution (artículo original) reveló que Luzio —esqueleto de unos 10.000 años encontrado en el Valle del Ribeira (SP)— y otros 34 individuos de 11 sitios arqueológicos brasileños son ancestros directos de los pueblos indígenas actuales. La investigación, coordinada por científicos del Museo de Arqueología y Etnología de la USP, representa un hito para la arqueogenética Arqueogenética: campo de la ciencia que estudia el ADN antiguo de poblaciones humanas y animales, permitiendo reconstruir migraciones, orígenes y relaciones evolutivas a partir de restos arqueológicos. sudamericana.
¿Qué son los sambaquis y quién fue Luzio?
Los sambaquis Sambaqui: sitio arqueológico formado por grandes montículos de conchas, huesos y artefactos, construidos por pueblos prehistóricos de la costa brasileña entre 8.000 y 1.000 años atrás. son monumentos arqueológicos formados principalmente por conchas, pero también contienen sepulturas humanas, artefactos de piedra pulida, huesos de peces y mamíferos, además de vestigios de rituales. Durante unos 7.000 años, grupos sambaquieiros ocuparon casi toda la costa brasileña, construyendo estas estructuras como marcadores territoriales, viviendas, cementerios y centros ceremoniales. Luzio es el habitante prehistórico más antiguo encontrado en el estado de São Paulo, datado en aproximadamente 8000 a.C. Su esqueleto fue descubierto en 1999 en el sitio Capelinha, ubicado en el municipio de Ribeira, cerca de la frontera entre São Paulo y Paraná. El nombre “Luzio” fue dado en referencia a Luzia Luzia: nombre dado al fósil humano más antiguo encontrado en América, con unos 11.500 años, hallado en Lagoa Santa, Minas Gerais, Brasil. El nombre hace referencia a Lucy, el famoso fósil de homínido africano., el famoso esqueleto femenino de Lagoa Santa Lagoa Santa: región de Minas Gerais, Brasil, famosa por sus sitios arqueológicos, donde se encontraron fósiles humanos antiguos, incluyendo Luzia, y vestigios importantes de la prehistoria de América., Minas Gerais, considerado el fósil humano más antiguo de Sudamérica, y nombrado en alusión a Lucy Lucy: uno de los fósiles de homínido más antiguos y famosos del mundo, perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, descubierto en Etiopía en 1974 y datado en unos 3,2 millones de años., uno de los fósiles de homínido más antiguos descubiertos.
¿Qué reveló el ADN?
Aunque Luzio y otros sambaquieiros presentan cráneos con formas diferentes a los indígenas actuales, el análisis genético mostró que comparten una diversidad compatible con las poblaciones nativas de hoy. Esto debilita la hipótesis de que los sambaquieiros no dejaron descendientes y refuerza la idea de una única gran migración prehistórica para la ocupación de la costa este de Sudamérica. El estudio también aportó el primer ADN fósil de poblaciones precoloniales de la Amazonía, ampliando el conocimiento sobre la diversidad genética de los pueblos originarios.
Los sambaquieiros
Aunque compartían un origen común, las sociedades sambaquieiras del sur y sudeste de Brasil tuvieron trayectorias demográficas distintas. En el sur, hubo intensa interacción con pueblos del interior, hablantes de lenguas proto-jê Proto-jê: nombre de la lengua ancestral de los pueblos jê, indígenas del centro y sur de Brasil, cuya presencia se remonta a miles de años e influyó en diversas culturas prehistóricas del país., lo que resultó en mezcla genética con ancestros de los actuales caingangues y xavantes. En el sudeste, la ancestralidad tupi-guaraní llegó poco antes de la colonización europea, evidenciando la complejidad de las migraciones y contactos culturales. Este panorama indica que la cultura material sambaquieira fue adoptada por poblaciones genéticamente relacionadas, pero distintas, en una vasta área geográfica y durante un largo período, llamando la atención sobre la complejidad étnica y cultural de los primeros habitantes de nuestro territorio. La desaparición de los sambaquieiros hace unos 2.000 años sigue siendo un enigma, pero los datos sugieren que los cambios ambientales y la intensificación de los contactos con otros grupos contribuyeron al declive de los sambaquis.
Arqueogenética
La extracción y análisis de ADN antiguo en regiones tropicales es un desafío debido a la degradación del material genético por el suelo ácido y el clima húmedo. El avance de las técnicas de secuenciación permitió recuperar fragmentos de ADN de huesos preservados en sambaquis, especialmente en suelos húmedos de la Amazonía y el litoral. Brasil inauguró en 2023 el primer laboratorio de arqueogenética de Sudamérica, en la USP, posibilitando investigaciones pioneras y la formación de nuevos especialistas.
Paleogenómica global
El estudio de los sambaquieiros se inserta en un contexto internacional de avances en la paleogenómica, área que ganó destaque con el trabajo de Svante Pääbo, laureado con el Nobel de Medicina en 2022 por secuenciar el genoma de neandertales y denisovanos. Así como Pääbo revolucionó la comprensión de la evolución humana en Eurasia, el equipo brasileño contribuye a desentrañar la historia genética de las Américas, mostrando que la arqueogenética es fundamental para reconstruir trayectorias migratorias, adaptaciones e interacciones culturales.
Sambaquis: complejidad social y legado
Los sambaquis representan uno de los fenómenos demográficos más expresivos de Sudamérica, con densidad poblacional y complejidad social comparables a las primeras civilizaciones del mundo. La construcción de montículos de decenas de metros de altura y cientos de metros de diámetro revela una organización social sofisticada, capaz de sustentar grandes poblaciones, desarrollar rituales elaborados y explotar recursos marinos de forma eficiente. Estudios recientes también muestran que los sambaquieiros tenían una dieta diversificada, rica en proteínas de peces y mariscos, y presentaban patologías asociadas a la pesca y la vida acuática.
Importancia para la historia indígena
La investigación con ADN antiguo es solo una pieza del rompecabezas de la prehistoria brasileña. Nuevos estudios, integrando genética, arqueología, antropología y lingüística, prometen revelar aún más sobre el origen, la diversidad y las adaptaciones de los pueblos indígenas. El pionerismo brasileño en arqueogenética abre camino para investigaciones sobre megafauna, domesticación de plantas y animales, enfermedades antiguas y procesos pandémicos. El reconocimiento de que Luzio y los sambaquieiros son ancestros de los indígenas actuales refuerza la importancia de valorar y proteger el patrimonio arqueológico y la memoria de los pueblos originarios de Brasil.
Fuentes: Artículo científico en Nature
Jornal da USP: El ADN indica que Luzio, esqueleto de 10 mil años, es ancestro de indígenas actuales
La reproducción de material e imágenes es libre mediante la citación de las fuentes.